Criterios ESG: ¿Qué significan y por qué son importantes para tu negocio?

ESG significa «Environmental, Social, and Governance» (ambiental, social y de gobierno corporativo en español). El término se utiliza comúnmente en el mundo de las finanzas y los negocios para referirse a un conjunto de criterios aplicados para evaluar el desempeño de las empresas en términos de sostenibilidad, responsabilidad social y buen gobierno corporativo.

 

De hecho, en los últimos años cada vez más estudios han demostrado que las empresas que cumplen con los criterios ESG suelen tener un mejor rendimiento financiero a largo plazo. Además, cuando las empresas mejoran su relación con la sociedad y el medio ambiente, fomentan la confianza y la lealtad del consumidor. Por ello, cada vez son más los inversores que se fijan en estos criterios ESG al tomar decisiones, pues ahora buscan invertir en empresas que no solo sean rentables, sino que también sean socialmente responsables.

 

La existencia de una herramienta que mide el impacto de las empresas en el medio ambiente, la sociedad y su gobierno interno denota la urgencia de incorporar nuevas prácticas en un contexto de crisis económica y ambiental. En el siguiente artículo te explicaremos a detalle cada sigla, el origen de los criterios ESG, cómo se miden, las empresas que los aplican y los ejemplos en México y el mundo.

 

Tabla de contenido

  • ¿Qué es ESG?

    Siglas ESG

    Origen

    ISR: Inversión sostenible y responsable

  • ¿Cuáles son los criterios ESG?

    Criterios Ambientales, Sociales y Gubernamentales

  • Empresas ESG

    Ventajas

    Proceso de inversión ESG

     ESG Ejemplos

  • ESG México

¿Qué es ESG?

ESG es un acrónimo que se refiere a las siglas en inglés de «Environmental, Social, and Governance» (Medioambiental, Social y Gobernanza, en español). Se trata de un conjunto de criterios que se utilizan para evaluar y medir el desempeño de las empresas en términos de responsabilidad social y ambiental, así como de buen gobierno corporativo. A continuación te explicamos a detalle a qué se refieren las siglas ESG.

 

Siglas ESG

E: Environmental

El criterio «E» hace referencia a cuestiones medioambientales, como el impacto de la empresa en el medio ambiente, la gestión de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero, la eficiencia energética, entre otros aspectos.

S: Social

El criterio «S» se refiere a cuestiones sociales, como la gestión de relaciones con los empleados, la diversidad e inclusión, la seguridad y salud en el trabajo, y el impacto de la empresa en las comunidades locales.

G: Governance

El criterio «G» se refiere a cuestiones de gobernanza corporativa, como la estructura y composición de la junta directiva, la remuneración de los ejecutivos, la transparencia en la gestión, la ética empresarial, entre otros aspectos.

 

El análisis de ESG se ha vuelto cada vez más relevante en los últimos años, ya que los inversores y los consumidores están prestando mayor atención a los impactos sociales y ambientales de las empresas y exigiendo mayor responsabilidad en sus prácticas empresariales.

pexels-fauxels-3183197

Origen

Los orígenes de los criterios ESG se remontan a la década de 1990, pero pasaron diez años para que el término se popularizara con fuerza a partir del Pacto Global de las Naciones Unidas, iniciativa lanzada en el 2000 por el entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, con el objetivo de promover la responsabilidad social empresarial y los derechos humanos en todo el mundo. La iniciativa incluía diez principios en áreas como los derechos humanos, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. 

  

Fue en el 2005 que la ONU puso en marcha los Principios para la Inversión Responsable, basados en los criterios ESG. Estos principios han sido adoptados por miles de empresas en todo el mundo y han ayudado a fomentar la atención a los criterios ESG.

 

ISR: Inversión sostenible y responsable

La Inversión Sostenible y Responsable (ISR) es un enfoque de inversión que considera no solo el rendimiento financiero de una empresa, sino también su impacto social y ambiental. La ISR busca invertir en empresas que cumplan con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y promuevan un desarrollo sostenible a largo plazo. 

 

La ISR también puede incluir el ejercicio de derechos de voto de los inversores en las juntas de accionistas para fomentar prácticas responsables y sostenibles en las empresas.

 

¿Cuáles son los criterios ESG? 

Criterios Ambientales

Los criterios ambientales tienen como objetivo principal evaluar el impacto ambiental de una empresa. Este criterio se basa en el efecto directo o indirecto de la actividad de la compañía en el medio ambiente. Algunos de sus objetivos específicos incluyen:

 

  Evaluar el impacto ambiental a través de su huella de carbono, el uso del agua, la gestión de residuos, las emisiones de gases de efecto invernadero y otros aspectos ambientales relevantes.

   Promover la sostenibilidad en las prácticas comerciales y la gestión ambiental de una empresa a largo plazo.

❖    Mejorar la transparencia y la divulgación de información ambiental relevante por parte de las empresas a los inversores, los clientes y la sociedad en general.

   Fomentar la innovación en productos y procesos sostenibles que reduzcan el impacto ambiental y fomenten la economía circular.

   Cumplir con las normativas y regulaciones ambientales en su país de origen y en los países donde operan.

❖ Identificar riesgos y oportunidades ambientales y evaluar cómo están siendo gestionados.

    Impulsar la acción para reducir su impacto ambiental y mejorar su gestión ambiental.

 

Otros puntos clave son:

 
      Economía circular y administración de los recursos.
      Prevención de la contaminación.
      Reducción de emisiones que alteren el cambio climático.
      Uso racional del agua.
      Biodiversidad.
      Reforestación.
      Gestión de residuos.
      Realizar informes o divulgaciones medioambientales.
      Evitar o disminuir al máximo los impactos ambientales.
      Reducir los costos.
      Eficiencia energética: usar la energía renovable o limpia.
      Evitar riesgos en los marcos regulatorios, litigios y de reputación.

Criterios Sociales

Se refieren al efecto o repercusión en el entorno social de las actividades que realiza una empresa en términos de diversidad, administración, derechos humanos, cuidados sanitarios y aspectos filantrópicos. Así, sus principales objetivos incluyen:

 

 Evaluar el impacto social a través de aspectos como el respeto de los derechos humanos, la diversidad, la igualdad de género, la seguridad y salud en el trabajo.

    Fomentar la responsabilidad social en las prácticas comerciales y la gestión social de una empresa a largo plazo.

 Formación y educación continua se fomenta con programas de capacitación y fortalecimiento de habilidades, o bien oportunidades para continuar estudios.

   Aumentar la transparencia de información social relevante por parte de las empresas a los inversores, los clientes y la sociedad en general.

  Incentivar la innovación en productos y procesos que promuevan la responsabilidad social y contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas.

   Cumplir con las normativas y regulaciones sociales en su país de origen y en los países donde operan.

   Identificar riesgos y oportunidades sociales y evaluar cómo están siendo gestionados.

   Impulsar a tomar medidas para mejorar su impacto social y fomentar la RSE.

 

Otros puntos clave son:

 
      Proteger los derechos humanos universales.
      Promover en todo momento la salud y seguridad.
      Fomentar las buenas relaciones entre colaboradores y dirección.
      Igualdad de género, diversidad e inclusión.
      Visión y misión dirigidas a la integridad.
      Aumentar los niveles de productividad.
      Resaltar la defensa en la cultura de los valores éticos y morales.
      Apoyo a colectivos vulnerables y ayudas sociales.
      Contribuciones a la comunidad.

Criterios Gubernamentales

Los criterios gubernamentales tienen como objetivo principal evaluar la calidad de la gestión y la transparencia de la empresa. Involucran las remuneraciones, estrategias fiscales, los derechos de los accionistas, la estructura del consejo administrativo, la interacción entre los accionistas y la administración de las empresas, la transparencia, la equidad, el código ético y la rentabilidad económica. Algunos objetivos específicos son:

 

  Evaluar la calidad de la gestión de la empresa, incluyendo la estructura de gobierno corporativo, el liderazgo y la ética empresarial.

  Promover la transparencia de información relevante por parte de las empresas a los inversores, los clientes y la sociedad en general.

  Evaluar el riesgo regulatorio y el grado de cumplimiento con las regulaciones y leyes aplicables, incluyendo temas como la corrupción y el soborno.

    Impulsar la acción para mejorar su gobierno corporativo y su ética empresarial. 

    Incentivar la innovación en prácticas empresariales que promuevan la transparencia y la calidad de la gestión empresarial.

    Evaluar la diversidad y la inclusión en la empresa.

    Identificar riesgos y oportunidades relacionados con la gobernanza y la transparencia de la empresa, y evaluar cómo están siendo gestionados.

 

Otros puntos clave son:

 

      ●      Incrementar la diversidad y la responsabilidad del directorio empresarial.
      Velar por la protección legal y los derechos de los accionistas.
      Elaborar informes y divulgar de forma oportuna la información.
      Integrar y orientar a los accionistas y la administración en intereses comunes.
      Hacer un seguimiento estricto de los estados financieros.
      Sistema de gobierno corporativo.
      Remuneraciones.
      Ciberseguridad.
      Cadena de suministro responsable.
      Sistemas de Cumplimiento.

 

En definitiva, la correcta aplicación de estas pautas se ha convertido en un indicador de calidad para las empresas que desean ser exitosas, sostenibles en el tiempo y que quieran asumir roles de compromiso y responsabilidad social

pexels-ron-lach-9543738

Empresas ESG

Hoy en día, cada vez son más los inversores que buscan empresas que cumplan con criterios ESG, y muchas empresas están empezando a integrar estos factores en sus estrategias empresariales para satisfacer las expectativas de los inversores y mejorar su reputación social y ambiental.

 

Durante el World Economic Forum de 2020, las compañías más relevantes en consultoría empresarial (PwC, KPMG, EY, y Deloitte) propusieron una serie de 22 parámetros uniformes denominada “Stakeholder Capitalism” para medir el impacto de ESG.

 

También llamada “Capitalismo de las partes interesadas”, esta serie de parámetros fue una perspectiva integral que permitiría a las empresas alinear sus resultados con el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Actualmente, más de 120 empresas y 70 corporaciones internacionales suscriben y utilizan dichos indicadores.

Ventajas

Aquí hay cinco formas en que los ESG pueden favorecer el crecimiento de una empresa:

 

1. Mejora la reputación y extiende a otros mercados: Las empresas que consideran los factores ESG suelen tener una mejor reputación y una mayor confianza por parte de los consumidores, inversores y otros interesados en la empresa. Esto puede llevar a un aumento en la lealtad de los clientes, mayores niveles de inversión y una mayor valoración de la empresa.

 

2. Reduce los riesgos y costos: Las empresas que implementan prácticas ESG sólidas pueden reducir los riesgos ambientales y sociales asociados con sus operaciones, lo que puede disminuir los costos relacionados con la responsabilidad social corporativa y la regulación.

 

De acuerdo con Blackrock, las inversiones ESG capturan 4 billones de dólares en activos en el mundo.

 

3. Aumenta la eficiencia operativa: La integración de prácticas ESG en las operaciones de una empresa puede ayudar a aumentar la eficiencia en áreas como la gestión de residuos, la reducción del consumo de energía y la conservación del agua, lo que puede generar ahorros a largo plazo.

 

4. Fomenta la innovación y la diferenciación: Las empresas que toman en cuenta los factores ESG pueden impulsar la innovación y la creatividad para desarrollar soluciones más sostenibles y rentables. Esto puede diferenciar a la empresa de sus competidores y generar nuevas oportunidades de crecimiento.

 

En el año 2008, el Banco Mundial emitió el primer bono verde de la historia. En su primera década de existencia, este nuevo instrumento movilizó más de 500.000 millones de dólares en inversiones.

 

5. Atrae y retiene talento: Las empresas que demuestran su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social pueden atraer y retener empleados talentosos que buscan trabajar en un entorno ético y sostenible. Esto puede ayudar a la empresa a desarrollar su cultura y su capital humano, y a crear una fuerza laboral más motivada y comprometida.

pexels-los-muertos-crew-8853502

¿Cuáles son los beneficios de las inversiones ESG?

 

     Aumentan la liquidez en las acciones del negocio, por el interés que han desarrollado los inversores e instituciones crediticias en las empresas que ejecutan carteras y programas basados en el ESG.

     Generan alto valor competitivo.

   Producen una imagen positiva frente a activistas ambientales y organizaciones sociales, evitando conflictos o campañas negativas contra la empresa.

    Un alto número de inversionistas y bancos mantienen líneas de crédito especiales para las empresas que realizan proyectos con políticas de ESG.

     Aceptación y reconocimiento positivo por parte del público en general.

      Rentabilidad financiera:

      Reducción de riesgos:

      Alineación con valores personales:

      Mejora de la imagen corporativa:

      Impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad

 

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Oxford, las empresas que cumplen con métricas ESG tienen un menor costo de capital, lo que les brinda acceso a mejores financiamientos. Esto estimula la inversión y mejora las calificaciones crediticias de las empresas.

 

Proceso de inversión ESG

 

El proceso de inversión en ESG (Environmental, Social, and Governance) se centra en la identificación y evaluación de factores ambientales, sociales y de gobernanza en las empresas y en su impacto en el rendimiento financiero a largo plazo. A continuación, se describen los pasos generales que se siguen en este proceso:

 

  Exclusión   |   Inclusión   |   Integración   |   Impacto

 

Definición de objetivos: En primer lugar, es necesario definir los objetivos de la inversión en ESG, lo que puede incluir una combinación de objetivos financieros y no financieros.

 

Selección de criterios: Los criterios de selección se utilizan para identificar las empresas que cumplen con los criterios ESG definidos. Estos criterios pueden variar según el enfoque de inversión (por ejemplo, enfoque temático, basado en exclusión, enfoque de integración ESG) y los objetivos de inversión.

 

Evaluación de empresas: Después de identificar las empresas que cumplen con los criterios de selección, se realiza una evaluación detallada de cada empresa. Esto puede incluir la evaluación de los estados financieros y el desempeño ambiental, social y de gobernanza de la empresa.

 

Selección de cartera: La selección de cartera se basa en la evaluación de las empresas y en la asignación de ponderaciones a cada empresa en función de su capacidad para cumplir con los criterios de selección y los objetivos de inversión.

 

Monitoreo y revisión: El proceso de inversión en ESG es un proceso continuo. Es necesario monitorear y revisar regularmente las empresas en la cartera para garantizar que sigan cumpliendo con los criterios ESG definidos y que se ajusten a los objetivos de inversión.

 

Es importante tener en cuenta que el proceso de inversión en ESG puede variar según la estrategia de inversión y los objetivos de inversión específicos de cada inversor o gestor de activos. Además, el proceso también puede incluir la medición y el reporte del impacto ESG de la inversión en la empresa y en la sociedad.

ESG Ejemplos

 

Las empresas ESG son aquellas que tienen en cuenta los criterios ambientales, sociales y de gobernanza en sus operaciones comerciales y estrategias de inversión. Aquí hay algunos ejemplos de empresas ESG:

 

   Patagonia: una empresa de ropa y equipos de aventura que ha sido reconocida por su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

    Tesla: un fabricante de vehículos eléctricos que ha desempeñado un papel importante en la promoción de la transición hacia una economía baja en carbono.

❖  Danone: una empresa alimentaria que se centra en la salud y el bienestar de las personas y ha adoptado medidas para reducir su huella de carbono y proteger los derechos humanos en su cadena de suministro.

   Unilever: una empresa multinacional de bienes de consumo que ha adoptado objetivos ambiciosos en materia de sostenibilidad y está trabajando para reducir el impacto ambiental de sus productos.

  Microsoft: una empresa de tecnología que ha hecho compromisos significativos para reducir su huella de carbono y promover la igualdad y la diversidad en su lugar de trabajo.

    Banco Triodos: un banco que se dedica a financiar proyectos sostenibles y socialmente responsables.

 Novo Nordisk: una empresa farmacéutica que se centra en el tratamiento de enfermedades crónicas y ha adoptado un enfoque responsable en la fabricación y distribución de sus productos.

     Vestas: una empresa danesa que fabrica turbinas eólicas y ha liderado la transición hacia la energía renovable en todo el mundo.

 

ESG México

En los últimos años, los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) han tomado una mayor relevancia en México, especialmente entre los inversores y las empresas. Esto se debe en parte a que cada vez hay una mayor conciencia sobre el impacto que tienen las empresas en su entorno y en la sociedad en general, y a la necesidad de fomentar prácticas empresariales más responsables y sostenibles. En este sentido, México ha avanzado significativamente en la adopción de los criterios ESG.

  •  
bodegon-objetivos-desarrollo-sostenible

En 2018 se lanzó la Iniciativa de Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas en México, con el objetivo de fomentar la integración de los criterios ESG en la toma de decisiones de inversión. Desde entonces, el número de firmantes de la iniciativa en México ha ido en aumento, y actualmente hay más de 70 signatarios.

 

En 2020 se lanzó el Índice de Sostenibilidad de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que incluye a las empresas más sostenibles y con mejores prácticas ESG en el mercado mexicano.

 

Este índice es un paso importante hacia la promoción de prácticas empresariales más responsables y sostenibles en México, y ha sido bien recibido tanto por los inversores como por las empresas.

 

Además, cada vez hay más iniciativas en México para fomentar la educación y el conocimiento sobre los criterios ESG. Por ejemplo, en 2020 se lanzó el Programa de Certificación en Inversión Socialmente Responsable (ISR) en México, que tiene como objetivo formar a profesionales del sector financiero en los criterios ESG y en la integración de estos en la toma de decisiones.

 

A continuación te presentamos una lista de cinco empresas mexicanas que han aplican criterios ESG:

 

  CEMEX: Es una empresa líder en el sector de materiales de construcción y ha sido reconocida a nivel mundial por sus prácticas sostenibles en la gestión ambiental, social y de gobierno corporativo. Cuenta con un plan estratégico enfocado en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y en la gestión responsable del agua.

    FEMSA: Es una empresa mexicana líder en el sector de bebidas y cuenta con una sólida estrategia ESG. FEMSA ha sido reconocida por su compromiso en la gestión responsable del agua, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de la salud y bienestar de sus empleados y comunidades.

  Grupo Bimbo: Es una empresa líder en el sector de panificación y alimentos y se ha comprometido con una estrategia ESG integral. Grupo Bimbo ha sido reconocida por sus esfuerzos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión responsable del agua y la promoción de la salud y bienestar de sus empleados y comunidades.

    Grupo Modelo: Es una empresa líder en el sector de bebidas y ha sido reconocida por su compromiso con la gestión sostenible y responsable del agua. Grupo Modelo ha implementado prácticas de reuso de agua y ha establecido objetivos de reducción de consumo de agua en todas sus operaciones.

    Banco del Bajío: Es una institución financiera mexicana que ha sido reconocida por sus prácticas responsables y sostenibles en la gestión de sus operaciones y en la promoción de la inclusión financiera. Banco del Bajío ha implementado prácticas de gestión responsable del riesgo y ha establecido objetivos de inclusión financiera para apoyar el desarrollo económico y social de las comunidades donde opera.

 

Y también las pequeñas y medianas empresas (Pymes) no se quedan atrás aplicando criterios de sustentabilidad:

 

    Ver de Verdad: Es una empresa de productos de limpieza y cuidado personal con sede en la Ciudad de México que ofrece una línea de productos 100% naturales y biodegradables. Además, la empresa tiene un enfoque en la reducción de residuos y utiliza envases reutilizables y recargables.

  La Canasta: Es una empresa de productos de panadería con sede en la Ciudad de México que se enfoca en la producción de alimentos orgánicos y libres de químicos. La empresa también promueve la inclusión laboral de personas en situación vulnerable y la equidad de género.

  Ednica: Es una empresa de productos de cuidado personal y del hogar con sede en Oaxaca que ofrece productos naturales y orgánicos. La empresa tiene un compromiso con el desarrollo comunitario y trabaja con comunidades locales para el cultivo de ingredientes y la creación de empleos sostenibles.

 

 

#UseYourPowerForGood  

 

Referencias

  1. Autor. Título con link. Marca/Universidad, año. Consultado en febrero de 2023.
  2. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-son-los-criterios-esg-environmental-social-and-governance-y-por-que-son-importantes-para-los-inversores/
  3. https://www.tribal.mx/blog/que-son-los-criterios-esg-y-como-favorecen-el-crecimiento-de-tu-empresa
  4. https://www.concur.com.mx/blog/article/que-son-los-criterios-esgm-mx
  5. https://www.iberdrola.com/compromiso-social/criterios-esg
  6. https://www.pactomundial.org/noticia/criterios-esg-y-su-relacion-con-los-ods/
  7. https://www.pactomundial.org/noticia/criterios-esg-y-su-relacion-con-los-ods/

¿Tienes una idea?

Envíanos un mensaje  y descubre cómo usar el poder de tu marca para el bien.

Encuéntranos aquí

Estamos aquí para responder tus preguntas, escuchar tus ideas y juntos encontrar la mejor forma de crear un impacto positivo.

Ubicación

Av. México 141, Del Carmen, Coyoacán, 04100 Ciudad de México, CDMX

Correo

contacto@agenciaverde.com

Horarios de atención

Lunes a Viernes 8am A 7pm

Landia: Clean Films

Estrategia:


• Colaboración para realizar una medición de la huella de carbono del 100% de los rodajes de la empresa.

• Aportar recomendaciones para poder reducir esta huella.

• Estrategia de manejo de residuos de rodaje, señalética, comunicación y gestión responsable de residuos y compostaje.

• Medición de la huella de carbono del corporativo y estrategia de reducción de impacto.

Resultados:


• Nuestros sustainability officers asistieron a más de 25 rodajes en 2023.

• Realizamos el cálculo de más de 170 toneladas de CO2E.

Green Peace México: Break free from plastic

Objetivo:


Desarrollar la "Plataforma de Consumo Responsable" para posicionar a Greenpeace y las temáticas de consumo responsable como líderes en audiencias y búsquedas en Google en México.

Estrategia:


• Creación de la "Plataforma de Consumo Responsable Greenpeace". • Desarrollo de una calculadora de huella de carbono individual para fomentar la concientización.

• Creación de contenido para redes sociales, descargables y +25 blogs especializados.

• Enfoque en la optimización del contenido para mejorar el posicionamiento en motores de búsqueda.

Resultados:


• Creamos más de 25 blogs especializados

• En 2 meses posicionamos #1 en búsquedas el artículo “Consumismo fenómeno que pone en jaque al planeta”.

Hellmann's: #PagaReciclando

Objetivo:


Crear una campaña de recolección de plástico que promueva la cultura del reciclaje en los consumidores de Hellman’s.

Estrategia:


• Lanzamiento de la iniciativa #PagaReciclando: el primer food truck de comida que se paga con PET.

• Uso del food truck para demostrar que el PET tiene valor y que reciclar puede ser fácil y gratificante.

• Recorrido por diferentes puntos de la Ciudad de México para fomentar la participación.

• Procesamiento adecuado y reciclaje de los residuos recolectados.

Resultados:


Recolectamos más de 70,000 botellas de PET.

Oceana: Comunicación​

Objetivo:


Aumentar el engagement y fomentar el crecimiento de la comunidad en las redes sociales de Oceana en México (Twitter, Facebook e Instagram).

Estrategia:


• Implementación de una estrategia digital de comunicación creativa centrada en la conservación marina. • Gestión activa de las redes sociales de Oceana para garantizar una presencia impactante y auténtica. • Desarrollo de contenido para destacar el compromiso ambiental de la organización con el enfoque de fortalecer la

Resultados:


Crecimiento mensual del 2.73% comunidad oceana mx en 2022.

Televía: Cambia el destino

Estrategia:


• Lanzamiento de la iniciativa “Cambia el Destino”, un proyecto de circularidad y reciclaje para recuperar y reciclar los Tags en desuso.

• Implementación de estrategia y logística de recolección y procesamiento de los Tags recuperados.

• Diseño de mobiliario y colocación en puntos de recolección a partir del plástico procesado de los Tags recuperados.

• Campaña de comunicación para concientizar a los usuarios de Televía y recuperar la mayor cantidad de Tags.

Resultados:


Recolectamos más de 90,000 tags en desuso.

Edenred: Reinventa tus compras

Edenred tiene una misión en todas sus operaciones en el mundo: reducir el desperdicio de alimentos. Para realizar esto, Edenred México buscaba un aliado para realizar una campaña de comunicación 360°: que llegará tanto a sus audiencias internas como externas con el mensaje de la reducción del desperdicio.

A través de la alianza con Agencia Verde, surgió la campaña “Reinventa tus compras con Edenred” dirigida a todas las audiencias de la empresa: usuarios de las tarjetas, empresas, colaboradores, comercios, restaurantes y proveedores.

Con la creación de una estrategia sólida y materiales atractivos, se logró el cumplimiento de los KPIs de aumentar la concientización y obtener resultados tangibles en la disminución del desperdicio alimenticio en áreas clave.

nöw: Creatividad earth-friendly

Objetivo:


Desarrollar una estrategia de comunicación efectiva que educara a la audiencia sobre el impacto ambiental de la telefonía móvil y los motivara a adoptar un cambio hacia una opción más sostenible.

Estrategia:


• Creación de un manual de comunicación detallado.

• Capacitación de comunicación responsable al equipo de marketing de nöw mobile.

• Asesoramiento en los contenidos de lanzamiento.

• Todos estos aspectos se llevaron a cabo bajo un enfoque anti greenwashing, priorizando la transparencia y la responsabilidad en los mensajes sobre la neutralidad de carbono. informar, sino también inspirar a la acción y cultivar una relación de confianza con los clientes.

Orbia: Reporte de sostenibilidad

Objetivo:


Crear un reporte de sostenibilidad integral que comunicara de manera efectiva los compromisos, logros y desafíos en materia de responsabilidad social y ambiental de la marca.

Estrategia:


• Redacción del contenido según estándares internacionales reconocidos, garantizando la transparencia y la precisión de la información presentada.

• Diseño del reporte de manera atractiva y coherente con la identidad visual de la marca, con el fin de captar la atención de los grupos de interés y promover una mayor conciencia sobre las prácticas sostenibles de la empresa.

• Programación del reporte en un sitio web interactivo para asegurar su accesibilidad y visibilidad.

FRISA: Reporte de sostenibilidad

Objetivo:


Acompañamos a la compañía de transformación de metales FRISA en la elaboración de su primer Reporte y en el diseño de su plataforma de sostenibilidad.

Estrategia:


• Transformamos lo que importa es el concepto que co-creamos para comunicar la visión y plan de sostenibilidad de FRISA.

• Su estrategia de sostenibilidad tiene la visión de ser líderes en la industria de la transformación de metales con tres ejes de acción: social, ambiental y gobernanza. Diseñamos una plataforma de sostenibilidad con un concepto creativo, identidad visual, mensajes clave y piezas de comunicación para generar instancias de comunicación relevante y con impacto en sus grupos de interés.

• Además, acompañamos a FRISA en el desarrollo integral de su Reporte de sostenibilidad con la asistencia técnica, elaboración de contenidos y diseño en español e inglés.

Grupo PROA: Campaña de comunicación sostenible

Objetivo:


• Reducir la impresión de placas.

• Generar conciencia de forma transversal desde audiencias internas como externas.

Estrategia:


• Generar una estrategia integral abordando conceptos clave sobre la sostenibilidad y principales esfuerzos realizados por la empresa con el fin de concientizar y fomentar responsabilidad en usuarios y colaboradores.

• Elaboración de una estrategia de posicionamiento empresarial apalancándose de sus submarcas

• Generación de contenido interno y externo comunicando la campaña de comunicación sostenible.

• Desarrollo de landing page comunicando principales actividades y esfuerzos por parte de la marca en temas de sostenibilidad.

• Implementación de estrategia y logística de recolección y procesamiento adecuado para las placas recuperadas.

Sistema Bio: Campaña de comunicación sostenible

Objetivo:


Desarrollar una campaña de comunicación y generación de leads para aumentar el reconocimiento de Sistema.bio entre Directores ESG y fortalecer nuestra relación con el campo mexicano.

Estrategia:


Campaña "Más que un biodigestor"
• Realizamos una estrategia de comunicación sostenible, adaptando los mensajes, canales y objetivos a las distintas audiencias: desde productores agrícolas hasta Directivos ESG.

• Generamos un concepto creativo que logrará transmitir el mensaje clave y desafiara las concepciones previas de Sistema.bio.

Edenred: Estudio de materialidad

Objetivo:


Desarrollar y consolidar la estrategia de sostenibilidad de Edenred México a través de un proceso integral de doble materialidad, capacitaciones en ESG, y servicios de consultoría en reporting.

Estrategia:


• Acompañamos a la compañía de soluciones transaccionales para empresas y sus equipos, y comercios en el proceso de doble materialidad para identificar sus principales impactos, riesgos y oportunidades en su operación en México.

• Además, para crear cultura interna de sostenibilidad realizamos una serie de capacitaciones enfocadas en el ABC del ESG, huella de carbono y reporte de sostenibilidad.

• Acompañamos la elaboración de reportes internos con servicios de Consultoría en Reporting ESG, para así alinear los reportes periódicos a estándares internacionales.

Voto x el Clima: Creatividad earth-friendly

Objetivo:


• Poner la conversación climática en el centro de las discusiones, comunicar de manera objetiva y neutral las propuestas climáticas y el panorama de las elecciones 2024.

• Aumentar el engagement y fomentar el crecimiento de la comunidad en las redes sociales de Voto por el Clima.

Resultado:


• Crecimiento de comunidad de 5.3%

• Crecimiento de alcance +468.4%

• Crecimiento de interacciones +131%

Core Zero: Creatividad earth-friendly

Objetivo:


• Aumentar el reconocimiento de Core Zero en el mercado mexicano.

• Posicionar a Core Zero como una empresa innovadora y líder en el mercado de carbono.

• Destacar su papel vanguardista en la generación de bonos a partir de la reducción del desperdicio de alimentos.

Estrategia:


• Desarrollamos una narrativa coherente y atractiva para introducir a Core Zero en el mercado mexicano, destacando sus diferentes productos y servicios.

• Creamos materiales específicos para posicionar a Core Zero como un referente en la industria de carbono y sostenibilidad.

• Gestionamos y distribuimos comunicados de prensa con temáticas específicas relacionadas con la sostenibilidad, tales como mercados de carbono, el impacto del desperdicio de alimentos y climate-techs.

• Asesoramos al equipo de Core Zero para construir una imagen más sólida y profesional, ayudándoles a posicionar a sus líderes como expertos en el campo.

Kleenex: Cada mascarilla cuenta

Se utilizaron millones de mascarillas durante la pandemia y con Kleenex®️ creamos esta iniciativa a nivel nacional para cuidarnos entre todos y hacernos cargo de su recuperación. Desarrollamos e implementamos una campaña de concientización y recuperación de mascarillas en desuso para su correcto manejo. Colocamos puntos de recuperación en Ciudad de México, Acapulco y Playa Del Carmen, instalando 60 contenedores hechos de material reciclado para depositar las mascarillas correctamente.  

Servicio:

Ecoinnovación y circularidad  

Objetivo:

Concientizar y recuperar la mayor cantidad de mascarillas en desuso en la Ciudad de México, Acapulco y Playa Del Carmen.  

Año:

2021

Resultado:

Con esta campaña en los puntos de recuperación, logramos recolectar +11,000 mascarillas en desuso para su correcto manejo.

Cementos Moctezuma: Reef Ball

Con el propósito de innovar y crear un impacto positivo en nuestros mares, se presenta la idea de colaboración entre una empresa líder en el ramo de la construcción, Cementos Moctezuma, para la fabricación e instalación de 500 módulos de Arrecifes Artificiales Reef Balls en Mérida, Yucatán en el club de playa San Benito. El impacto ambiental es la creación de una nueva zona de arrecifes, con la idea de restaurar y proteger los ecosistemas marinos. 

Servicio:

Ecoinnovación y circularidad  

Objetivo:

La creación e instalación de elementos de cemento para contribuir al cuidado de los arrecifes mexicanos y la restauración de coral.  

Año:

2021-2023

Resultado:

Coordinación, planeación e instalación de 500 módulos de Arrecifes Artificiales, además de la difusión de este proyecto.